Mario Bunge

Mario Bunge
Información personal
Nombre de nacimiento Mario Augusto Bunge Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 21 de septiembre de 1919
Florida Oeste (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 24 de febrero de 2020
(100 años)
Montreal (Canadá) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina y canadiense
Religión Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Augusto Bunge
Maria Müser
Cónyuge Marta Cavallo
Hijos Carlos, Mario, Eric y Silvia
Educación
Educado en Universidad Nacional de La Plata Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Físico, filósofo, ensayista, sociólogo, profesor universitario y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía de la ciencia, filosofía de la física, física teórica, epistemología y traducción del inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Afiliaciones Federación Juvenil Comunista (en su juventud)[1]
Sitio web www.mcgill.ca/philosophy/people/emeritus-faculty/bunge Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1982)

Mario Augusto Bunge (Florida Oeste, 21 de septiembre de 1919-Montreal, 24 de febrero de 2020)[2][3]​ fue un filósofo de la ciencia, epistemólogo, físico, y crítico argentino nacionalizado canadiense, de los científicos hispanohablantes más citados de la historia.[4]​ Durante su larga trayectoria, Bunge se declaró como realista, cientificista, sistemista, materialista, defensor del realismo científico y promotor de la filosofía exacta.[5][6][7]

Fue conocido por expresar públicamente su postura contraria como filósofo de la ciencia a las pseudociencias,[8][9]​ entre las que incluyó al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa) entre otras, además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo[10][11][12]​ (especialmente la obra de Heidegger),[13][14][15][16][17]​ la fenomenología,[17]​ el posmodernismo,[18][17]​ la hermenéutica[19]​ y el feminismo filosófico.[20][21]

Tras el golpe de Estado de 1966, que derrocó al gobierno radical democrático de Arturo Umberto Illia, Mario fue detenido por la policía; después de eso, se radicó en Montreal, Canadá, donde vivió hasta su muerte.

En términos económicos y políticos, Bunge proponía una defensa del "socialismo como cooperativismo",[22]​ diferenciándose y haciendo fuertes críticas del socialismo de tipo soviético[22]​ y al populismo.[23]​ Ejerció docencia en filosofía en Argentina, Uruguay, México, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Suiza y Australia. Ocupó también la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill, de Montreal, Canadá.

  1. «La Fede, la juventud comunista que dio cuadros a la guerrilla y también a Menem». Clarín. 2 de agosto de 2009. Consultado el 25 de noviembre de 2017. 
  2. «Murió el científico argentino Mario Bunge». Infobae. 25 de febrero de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  3. «Mario Bunge: Muere a los cien años el filósofo argentino». La Vanguardia. 25 de febrero de 2020. Consultado el 1 de marzo de 2020. 
  4. «Muere Mario Bunge, uno de los científicos hispanohablantes más citados de la historia». El Pais. 25 de febrero de 2020. 
  5. Bunge sostiene que el materialismo posee axiomas apoyados de manera general por la ciencia y la tecnología contemporáneas, ya que estas mismas investigan y modifican sólo objetos materiales (o concretos) y no reconocen objetos no materiales, excepto en el caso de conceptos, propiedades y relaciones, de ninguno de los cuales es preciso suponer que existen por sí mismos.
  6. En opinión de Bunge son muy pocos los científicos que se percatan del compromiso tácito de las ciencias fácticas con el materialismo, o que se toman el trabajo de reconocerlo. Esto debido al poco interés de poner al descubierto los presupuestos propios, por el poco avance del materialismo al estar casi siempre en «manos de aficionados» o porque los materialistas convictos son «muy pronto aislados» o «se los pone en compañía indeseable».
  7. La exactificación, en palabras de Bunge, «consiste en reemplazar la vaguedad por la precisión» lo cual se logra empleando en lugar del lenguaje común, el de la matemática y la lógica. Para Bunge cualquier filosofía (que no sea «completamente irracionalista» o «irremediablemente absurda») puede ser precisada y clarificada, es decir reformulada con el auxilio de conceptos lógicos y matemáticos.
  8. Bunge, Mario (2012) Filosofía para médicos. Barcelona-Buenos Aires: Gedisa, 2012.
  9. Bunge, Mario (2010) Las pseudociencias, ¡vaya timo! Pamplona: Laetoli.
  10. Bunge, Mario (2011): 100 ideas. Buenos Aires: Penguin Random House, 2011.
  11. Bunge, Mario (2010): Las pseudociencias, ¡vaya timo! (pág. 47). Pamplona: Laetoli, 2010:
    El existencialismo rechaza la lógica y, en general, la racionalidad; adopta una ontología extremadamente superficial, casi ininteligible e incluso ridícula; y no necesita semántica, epistemología o ética. No sorprende que haya carecido de impacto alguno en la ciencia (excepto, de maneras indirecta y negativa, por su degradación de la razón y su apoyo al nazismo).
  12. Bunge, Mario (2011). Ciencias sociales en discusión. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. ISBN 978-950-07-3966-5. 
  13. Bunge, Mario: Crisis y reconstrucción de la filosofía (pág. 284). Gedisa: Barcelona, 2002:
    Comete una impostura filosófica quien escribe textos herméticos como Sein und Zeit de Heidegger.
    Véase también pág. 278.
  14. Bunge, Mario (2002). Diccionario de filosofía (2° edición). México: Siglo XXI. p. 75. ISBN 9682322766. 
  15. Bunge, Mario (2000). La relación entre la sociología y la filosofía. Madrid: Edaf. p. 313. ISBN 8441407673. «No contento con escribir sinsentidos y violentar el idioma alemán, Heidegger (1976 [1953], 20, 37) acumuló desprecio por la «simple ciencia» por ser supuestamente incapaz de «despertar el espíritu».» 
  16. Bunge, Mario (2013). Intuición y razón. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. ISBN 978-987-566-939-0. 
  17. a b c Fernández, Marta (2009). Pensadores sociales contemporáneos (1° edición). Buenos Aires: Ediciones del Signo. ISBN 9871074603. 
  18. Bunge, Mario (2002): Crisis y reconstrucción de la filosofía (pág. 50). Barcelona: Gedisa, 2002: «Los llamados “posmodernos” se limitan a hacer afirmaciones mientras más herméticas y menos fundamentadas mejor». Véanse también págs. 189-190.
  19. Bunge, Mario: Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Gedisa, 2002, págs. 154 y ss.
  20. Bunge, Mario (2011). Ciencias sociales en discusión. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. ISBN 9500739666. «Las «teóricas feministas» nos piden que creamos que la filosofía, la matemática, la ciencia y la tecnología han estado hasta ahora «cargadas de género» y que, además son herramientas de la dominación masculina. Desde luego, no ofrecen prueba alguna a favor de su tesis, presumiblemente porque la preocupación por la verdad objetiva es androcéntrica.» 
  21. Bunge, Mario (2011). Ciencias sociales en discusión. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. ISBN 9500739666. «la ciencia femenina es tan inexistente como la ciencia aria; lo que pasa por tal es solo una superchería académica. Lo mismo la filosofía feminista: la genuina filosofía es tan asexuada como la matemática y la ciencia auténticas.» 
  22. a b Bunge, Mario. «10». Las ciencias sociales en discusión. Editorial Sudamericana. p. 462-466. ISBN 950-07-1566-X. 
  23. «Bunge: "El socialismo no tiene nada que ver con el populismo"». 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search